miércoles, 16 de julio de 2014

El árbol golpeador! … el pinche tirano!

¿Hemos escuchado decir que el único animal que tropieza varias veces con la misma piedra es el hombre? Pues, sí, somos nosotros quienes lo hacemos. ¿Por qué? Es lo que compartiré con ustedes en éste artículo cuya intención, cómo siempre es meternos en el espacio de reflexión y crecimiento.

Los iré conduciendo para que cada uno pueda responderse ¿Por qué es que tropezamos varias veces con la misma piedra en algunos dominios del vivir? Si ustedes han visto una de las películas de Harry Potter seguro van a poder traer a su mente la imagen del sauce llorón que aparece y cuyo objetivo es golpear con sus ramas a quién se coloque bajo su follaje, y los que no la hayan visto, pues ya con ésta descripción lo pueden imaginar!

Sin saber por qué, a veces en nuestra experiencia de vida aparece un árbol golpeador, ese alguien o algo  que nos vulnera, ese alguien o algo que nos agrede, nos daña, nos lástima, nos hiere porque tiene la suficiente cantidad de ignorancia para cumplir con esa desagradable función. Si no es él, es otro el que la cumple y el universo nos lo envía para algo.

El árbol golpeador es como leí alguna vez, en palabras de Carlos Castaneda, el Pinche Tirano, ese que me muestra que las cosas pueden no estar bien conmigo mismo y… me proyecta en veces lo que tengo adentro, mis incomodidades, mis capacidades frustradas o no usadas, mi inconformidad con la vida, con lo que sucede, con el lugar inclusive al que pertenezco o donde estoy. Ese Pinche Tirano viene a recordarme que tengo algo que hacer, algo que resolver con respecto a mí.

A veces sucede que me enoja, me incomoda ese o eso que me muestra el árbol golpeador, nos resulta amargo  y resulta que frente a eso resolvemos devolver con la misma fuerza e intensidad el golpe que estamos recibiendo sin luego hacer la revisión que se requiere, ponerle la conciencia para sacar el máximo provecho, la lección que encierra lo sucedido ¿qué pasa luego? ¿Qué creen Ustedes? Pues, que vuelve aparecer nuevamente la situación, la volvemos a atraer, porque el para qué de su aparición aún sigue latente, sin resolución!

Respondámonos ahora ¿Por qué tropezamos varias veces con la misma piedra? Mi interpretación es que hasta que la lección no esté aprendida, el universo va a actuar hasta que lo logremos, hasta que trascendamos, hasta que aprendamos que las cosas ocurren para algo y en nosotros está la responsabilidad de hacerlo para vivir en sanidad.

¿Qué hay con el árbol golpeador? Pues nos damos cuenta de que habita dentro nuestro, forma parte de nosotros y por ello la compasión por el va a aparecer porque nuestro corazón entenderá por qué aparece y entenderá también que actúa sin conciencia. Y aunque podamos elegir no estar cerca de él, ya no nos hará más daño porque lo habremos trascendido amorosamente y ya no aparecerá más. Nos habremos transformado.

martes, 15 de julio de 2014

Manejamos nuestra vida con sabiduría o con ignorancia??

La respuesta a ésta interrogante tiene que ver con la forma en la que nos vivimos la vida, con la forma en la que nos hemos ido constituyendo en nuestro vivir, ¿conducimos o hemos sido arrastrados por las circunstancias? ¿En cuáles dominios de nuestra vida ha ocurrido más una cosa que la otra? ¿Para qué nos ocurre? ¿Cuáles han sido los resultados de vivirla de una manera o de otra? ¿Por qué nos sucede? ¿Qué es lo que necesitamos? Todas estas interrogantes en principio pueden servirnos para reflexionar acerca de cómo es que estamos manejando nuestro vivir.

El propósito de todos los seres humanos es encontrar la plena satisfacción en el vivir, pero para medir la satisfacción con la vida es necesario qué observemos los resultados por el vivir que estamos obteniendo, que hemos obtenido. Para saber si estamos viviendo plenamente debemos preguntarnos por los niveles de sabiduría o ignorancia en los cuales hemos actuado en las diversas circunstancias y dominios en los cuales nos desempeñamos. Algunos  indicadores que señalan las enseñanzas de Gerardo Schmedling en su texto de desarrollo humano y aceptología, de las cuáles juzgo son altamente espirituales, nos revelan algunas pautas útiles para respondernos la interrogante del tema que nos ocupa en este artículo.

Antes de proseguir siento necesario señalar que es importante comprender con que cosas relacionamos satisfacción plena, pues, a lo que estamos refiriéndonos al hablar de satisfacción aquí,  es exactamente a aquello que está separado de lo material, al menos es lo que interpreto desde el ámbito espiritual.

Para determinar si manejamos nuestra vida con sabiduría o ignorancia requerimos observar lo siguiente:

La Paz,  la satisfacción interna con el correspondiente respeto por lo externo, cómo la estamos experimentando en el vivir, ¿estamos en paz o estamos en lucha? ¿Estamos actuando en resistencia o aceptamos lo que ocurre y fluimos con el acontecer? ¿En cuántos dominios estamos en paz?

Buenas Relaciones, ¿disfrutamos de calidad de relaciones y de vínculos afectivos sanos? ¿Nuestra forma de relacionarnos y vincularnos con la otredad nos genera alegría y bienestar? ¿cuál es el costo emocional y físico de hacerlo cómo lo hacemos? ¿reconocemos la toxicidad en nuestras relaciones? ¿Cuántas requieren de sanación?

Disponibilidad de todo lo necesario para la supervivencia. Teniendo cuidado con que si no tengo algo es porque no lo necesito. Y sabiendo que mientras no valore y use muy bien lo que tengo, no soy correspondiente con más de lo mismo. ¿Valoramos lo que tenemos? ¿Dónde ponemos nuestra mirada, en lo que tenemos o en lo que falta? ¿Tenemos apegos? ¿A qué?

Excelente salud. Todo problema de salud es no aceptar que el conflicto no está en mi cuerpo sino en mi mente. Desde el enfoque holístico e integral de la salud nuestro cuerpo es producto de la vivencia, del cómo hemos enfrentado las circunstancias por el vivir,  si aceptamos que somos corresponsables de lo que vivimos, pues entonces también de generar bienestar o no. ¿Qué tipo de pensamientos genera mi ser que produce el emocionar que me genera o no salud?¿ Qué tanto están más mis pensamientos generando bienestar o no?

Este tema no se agota con este artículo, pues es muy profundo, pero éstas cortas líneas pueden llevarnos más allá. Al respondernos las preguntas por cada aspecto podremos ponderar que tanto actuamos más desde la sabiduría o la ignorancia, al respondernos podemos quizás entrar en más contacto con ello y descubrir mucho, mucho más de nosotros mismos!

sábado, 12 de julio de 2014

DECLARACIONES DE DETERMINACIÓN, AUTENTICIDAD Y TRANSPARENCIA

Una amiga muy cercana a mí, alguien con quien comparto proyectos de vida importantes me envió unas declaraciones tituladas así: “BRILLANTES DECLARACIONES DE MERYL STREEP, excelente actriz hollywoodense! Este artículo, o ésta nota, precisamente ahora, en este momento de vida que transito, tiene un extraordinario sentido para mí y asumo que son declaraciones dadas desde un espacio de determinación, autenticidad, transparencia y por supuesto absoluta legitimidad, además de mostrar cómo es que se  está viviendo la vida ella… exactamente desde esa energía que nos hace mostrar quienes somos realmente y que nos permite mostrarnos tal cual somos sin temor a cuestionamientos y criticas!

Encierra la nota de Meryl el  desprendimiento de Juicios de Valor, esos que a veces asumimos por temor a no cumplir con los cánones sociales, ese desprendimiento de Creencias inútiles y que en lugar de hacernos felices muestran nuestra supuesta bondad, una bondad condicionada por lo cultural;  revela también la Sinceridad que denota la transparencia de sus palabras, como el niño que auténtica y espontáneamente expresa lo que no le gusta; y por encima de todo y es lo que más me atrapa y admiro de ese momento de vida, la Determinación que encierran sus palabras, pues, detrás de ellas y quizás lo que la impulsa a decir lo que dice esta la Resolución, esa energía que la impulsa a la acción y a declarar lo que declara. Y finalmente el estado de Libertad alcanzado por ella para expresarse como lo hace, sin dudad desde la madurez obtenida, desde su experiencia de vida... 

Lean ahora ustedes y validen mi apreciación y creen la suya también:

“Ya no tengo paciencia para algunas cosas, no porque me haya vuelto arrogante, sino simplemente porque llegué a un punto de mi vida en que no me apetece perder más tiempo con aquello que me desagrada o hiere. No tengo paciencia para el cinismo, críticas en exceso y exigencias de cualquier naturaleza. Perdí la voluntad de agradar a quien no agrado, de amar a quien no me ama y de sonreír para quien no quiere sonreírme. Ya no dedico un minuto a quien miente o quiere manipular. Decidí no convivir más con la pretensión, hipocresía, deshonestidad y elogios baratos. No consigo tolerar la erudición selectiva y la altivez académica. No me ajusto más con la barriada o el chusmerío. No soporto conflictos y comparaciones. Creo en un mundo de opuestos y por eso evito personas de carácter rígido e inflexible. En la amistad me desagrada la falta de lealtad y la traición. No me llevo nada bien con quien no sabe elogiar o incentivar. Las exageraciones me aburren y tengo dificultad en aceptar a quien no gusta de los animales. Y encima de todo ya no tengo paciencia ninguna para quien no merece mi paciencia.”Meryl Streep

No somos como Meryl Streep, pero tenemos en común la humanidad que está en todos, inspirémonos en esa reflexión de vida, valoremos, revisemos y tomemos nota de aquello que nos sea útil y sobre todo hagamos el trabajo personal que se requiere para ser  como queremos ser y conquistar la libertad  desde la cual está escrita esa nota! 

martes, 8 de julio de 2014

El amar y el querer, su gran diferencia

El Amor es diferente del querer, decir te amo a decir te quiero resulta distinto después de estudiar el amor como fenómeno, después de comprenderlo profundamente...Es el Amor como la Paz, como la Felicidad y como la Libertad los estados más elevados de la conciencia del hombre, es  una conclusión muy personal...Suelo atraer o encontrarme con textos que me validan, que me explican las nociones que justifican la orientación de mi vivir, hoy quiero compartirles un texto que encontré de Aldous Huxley en el Principito y que concuerda con esa diferencia que desde hace tiempo he asumido entre el Amar y el Querer...Les dejo el hermoso cuento para reflexionar y hacer lo propio con ello...

-“Te amo” - dijo el principito… -“Yo también te quiero” - dijo la rosa. -“No es lo mismo” - respondió él… "Querer es tomar posesión de algo, de alguien. Es buscar en los demás eso que llena las expectativas personales de afecto, de compañía…Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear algo para completarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes. Querer es esperar, es apegarse a las cosas y a las personas desde nuestras necesidades. Entonces, cuando no tenemos reciprocidad hay sufrimiento. Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos frustrados y decepcionados. Si quiero a alguien, tengo expectativas, espero algo. Si la otra persona no me da lo que espero, sufro. El problema es que hay una mayor probabilidad de que la otra persona tenga otras motivaciones, pues todos somos muy diferentes. Cada ser humano es un universo. Amar es desear lo mejor para el otro, aún cuando tenga motivaciones muy distintas. Amar es permitir que seas feliz, aún cuando tu camino sea diferente al mío. Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse por completo desde el corazón. Por esto, el amor nunca será causa de sufrimiento. Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido por querer, no por amar. Se sufre por apegos. Si realmente se ama, no puede sufrir, pues nada ha esperado del otro. Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio, por el simple y puro placer de dar. Pero es cierto también que esta entrega, este darse, desinteresado, solo se da en el conocimiento. Solo podemos amar lo que conocemos, porque amar implica tirarse al vacío, confiar la vida y el alma. Y el alma no se indemniza. Y conocerse es justamente saber de vos, de tus alegrías, de tu paz, pero también de tus enojos, de tus luchas, de tu error. Porque el amor trasciende el enojo, la lucha, el error y no es solo para momentos de alegría. Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no porque me debas nada, no con posesión egoísta, sino estar, en silenciosa compañía. Amar es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos. Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes como padre, madre, hermano, hijo, amigo y saber que en el tuyo hay un lugar para mí. Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar.” -“Ya entendí” - dijo la rosa. -” No lo entiendas, vívelo” -dijo el principito

lunes, 30 de junio de 2014

EL CAMINO DEL AMOR

Bueno, éste texto es un texto muy especial, también me lo compartió una amiga! lo considero una verdad para mi en tanto coincide con esa noción del Amor  fuera del materialismo y la co-dependencia en la que el amor supuesto no es más que un vicio que condena y esclaviza... Desde esta perspectiva la ruta del amor comienza en nosotros mismos, es producto de habernos comprendido y aceptado muy profundamente, es quedarnos con nosotros para poder brindar a otro nuestro espacio y la oportunidad de compartir todo lo que nos hace felices!  Leamos, tomemos nota y reflexionemos!


1. Primero, contigo mismo.
Sólo cuando estás bien contigo mismo puedes estar bien con los demás
2. Manejar la soledad.
Sólo cuando manejas tu soledad puedes manejar una relación.
3. Sólo se da lo que se tiene.
Necesitas valorarte para valorar, quererte para querer, respetarte para respetar, y aceptarte para aceptar, porque nadie puede dar lo que no tiene.
4. Paz interior.
Ninguna relación te dará la paz que tú mismo no crees en tu interior.
5. Fantasía que genera frustración.
Pretender que otra persona nos haga felices y llene todas nuestras expectativas es una fantasía que sólo trae frustraciones 
6. Autonomía.
Ninguna relación te brindará felicidad que tú mismo no construyas.
7. Autosuficiencia.
Sólo podrás ser feliz con otra persona cuando, bien convencido, seas capaz de decirle: “No te necesito para ser feliz”.
8. Independencia
Sólo podrás amar siendo independiente hasta el punto de no tener que manipular ni manejar a los que dices querer.
9. Requerimientos.
Para amar necesitas una humilde autosuficiencia, autoestima, y la práctica de una libertad responsable.
10. Autoestima y madurez.
Ámate a ti mismo, madura, y el día que puedas decirle a esa otra persona “Sin ti me la paso bien”, ese día estarás preparado para vivir en pareja.
11. Compartir.
Dos personas que vivan en pareja podrán ser felices sólo cuando se hayan unido para compartir su felicidad, no para hacerse felices la una a la otra.
Conclusión

“Dos personas se aman únicamente cuando son capaces de vivir la una sin la otra, pero deciden vivir juntas”

Gracias Fidelina!
por tu siempre tenerme en tu memoria

domingo, 29 de junio de 2014

Nuestro miedo... un texto inspirador!

Una vez más alguien en mi ruta, alguien en este camino que ando me regala éste texto que me resulta reflexivo, que me pone en el espacio de repensar y de asumir nuevas actitudes frente al miedo, esa emoción que cuando se exacerba o nos enganchamos a ella  puede dejarnos inactivos, paralizados y hasta muertos...El texto es de quien asumió que podía brillar muy a pesar de sus miedos, un valiente como él, en el concepto de que no es valiente quien no siente miedo, sino  aquel que a pesar de ello avanza,  nos dice:

Nuestro miedo, nuestro miedo más profundo no es el de ser inadecuados.

Nuestro miedo más profundo es el de ser poderosos más allá de toda medida. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que nos asusta.

Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser brillante, hermoso, talentoso, extraordinario?

Más bien, la pregunta a formular es: ¿Quién eres tú para no serlo?

Tu pequeñez no le sirve al mundo. No hay nada iluminado en disminuirse para que otra gente no se sienta insegura a tu alrededor. Has nacido para manifestar la gloria divina que existe en nuestro interior. Esa gloria no está solamente en algunos de nosotros; está en cada uno. Y cuando permitimos que nuestra luz brille, subconscientemente le damos permiso a otra gente para hacer lo mismo. Al ser liberados de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros.

Nelson Mandela

Gracias  amigo,
Gracias, Pedro Meneses 
por el envio que me  permite mostrar mi reflexión!

sábado, 28 de junio de 2014

Elegí la vida...

La vida tiene mucho de los versos, porque los versos, los poemas están inspirados en ella, es la forma de mirar la vida de alguien que nos los regala... una amiga de esas que se suben en el bus que va por nuestro camino, de esas que llegan como un regalo a nuestra vida me regalo éste que escribió un gran poeta... lo compartí ese día con todos los que estaban en la sala... ahora se los comparto a todos los que por este humilde espacio pasan su mirada...

Elegí la vida
J.Rudyard Kipling
(Premio Nobel de Literatura 1907)

No quise dormir sin sueños:
y elegí la ilusión que me despierta,
el horizonte que me espera,
el proyecto que me llena,
y no la vida vacía de quien no
busca nada, no desea nada más
que sobrevivir cada día.

No quise vivir en la angustia:
Y elegí la paz y la esperanza,
la luz, el llanto que desahoga, que
libera, y no el que inspira lástima
en vez de soluciones, la queja que
se denuncia, la que se grita, y no la
 que se murmura y no cambia nada.

No quise vivir cansado:
y elegí el descanso del amigo y del
abrazo, el camino sin prosa
compartida, y no parar nunca, no
dormir nunca. Elegí avanzar
despacio, durante más tiempo, y
llegar más lejos, habiendo
disfrutado del paisaje.

No quise huir:
y elegí mirar de frente, levantar la
cabeza, y enfrentarme a los
miedos y fantasmas porque no por
darme la vuelta volarían.

No pude olvidar mis fallos:
pero elegí perdonarme, quererme,
llevar con dignidad mis miserias
y descubrir mis dones;
y no vivir lamentándome
por aquello que no pude cambiar,
que me entristece, que me duele,
por el daño que hice y el que me
 hicieron. Elegí aceptar el pasado.

No quise vivir solo:
y elegí la alegría de descubrir al otro,
de dar, de compartir y no el
resentimiento sucio que encadena.
elegí el amor. Y hubo mil cosas
que no elegí, que me llegaron de
pronto y me transformaron la vida.
Cosas buenas y malas que no
Buscaba, caminos por los que me
Perdí, personas que vinieron y se
Fueron, una vida que  no esperaba.
Y elegí, al menos, cómo vivirla.
Elegí los sueños para decorarla,
 la esperanza para sostenerla,
la valentía para afrontarla.

No quise vivir muriendo:
y elegí la vida. Así podré sonreír
cuando llegue la muerte,
aunque no la elija… porque moriré

viviendo.

Gracias a Iveth Dona
Una amiga especial